Los datos mostrados a
continuación han sido elaborados a partir del “Informe del paro registrado por
localidades” de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de
Madrid y de la Oficina de Desarrollo Local de Torrelodones.
Atendiendo a los datos del
padrón municipal, la población total de
Torrelodones a abril de 2013 asciende a 23.113,
con una tasa de población activa de 63,96% (14.783) y el índice de paro girando
en torno al 7%.
No hay punto de comparación
con la dramática situación nacional (6.202.700 de parados, un 27,16% de la
población activa). Sin embargo, aunque entre marzo y abril el paro de
Torrelodones haya bajado en once personas (seis mujeres y cinco hombres) la
variación interanual respecto del mes de abril 2012-2013 es de un 11,03%; es
más, entre marzo y abril de 2012, el número de desempleados también descendió.
Podemos decir que a pesar de
esta bajada mensual,la tendencia del
desempleo tiende al alza desde el año 2007, donde encontrábamos en el mes
de abril un desempleo absoluto de 431 (el padrón de entonces se encontraba en
20.452 habitantes).
Con
sentido crítico debemos ser escépticos
respecto a los datos ofrecidos por la Consejería, que solamente reflejan el
número de inscritos en el registro del paro: las cifras reales pueden variar,
posiblemente, en aumento. Destacamos la existencia de un 8,2% de paro en
mujeres, que se reduce a 6,1% en el caso de los hombres, así como consideramos desvirtuadas las bajas cifras del paro
juvenil en Torrelodones:
Varíen o no las cifras
reales, el simple hecho de que un segmento de la población de Torrelodones se
encuentre en situación de desempleo debería considerarse como asunto de mayor
importancia en la agenda municipal.
Debemos considerar el trabajo no sólo como el camino para la obtención de unos recursos
económicos vitales, sino como un elemento básico para la realización social y
personal del individuo, como un fin en
sí mismo. Refiriéndonos a Torrelodones, la mejor identificación de este fin
la encontramos en el comercio local
(mayoritariamente los servicios al consumidor), el más afectado: sólo hay que
recorrer las calles para ver la cantidad de locales comerciales cerrados.
Sin olvidar al resto de sectores afectados
por el desempleo, consideramos necesaria una mayor inversión pública de cara al fomento del empleo de calidad y la
creación de un tejido productivo consistente, así como el constante seguimiento
y apoyo al grupo de parados por parte de los servicios sociales municipales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario